Lo ultimo de Fitness para todos

6/recent/ticker-posts

🏋️‍♀️ Entrena para la Vida. Entrenamiento Funcional Real, todo lo que debes saber

Atleta haciendo entrenamiento funcional para el deporte.

¡Hola! Soy Luis Aray, entrenador con experiencia y experto en entrenamiento funcional, y hoy te traigo un artículo fresco, con humor, dinámico y con toda la info actualizada — porque sé que te gusta lo real, riguroso y con chispita 😂

Bienvenidos a mi mundo del funcional: orígenes y por qué está en auge 🏋️‍♀️

Desde mis inicios como entrenador he visto cómo el entrenamiento funcional ha pasado de rehabilitación discreta a tendencia global de fitness actual. Nacido en entornos de rehabilitación y fisioterapia, su foco siempre fue entrenar movimientos que realmente uses en la vida diaria: agacharte, empujar, girar, levantar objetos, moverte sin dolor, vivir lo mejor posible a traves del movimiento. Universidad Europea

Su auge llega porque ya no basta con verse bien en la foto: la gente quiere moverse bien, prevenir lesiones, rendir mejor y sentirse funcional en su cuerpo. En 2025 sigue destacando en encuestas como una de las tendencias top del sector fitness en España, México y globalmente. Resawod

Además, medios como HuffPost recomiendan especialmente esta modalidad a mujeres mayores de 40 para equilibrar hormonas, mejorar postura y reducir cortisol. ElHuffPost ¿Te parece poco?

¿Qué es y para qué sirve el entrenamiento funcional?

Entrenamiento funcional: entrenar movimientos, no músculos aislados. ¿Para qué? Para que tu cuerpo se comporte como una buena máquina en la vida real, no solo en Instagram.

  • Mejora movilidad, fuerza, equilibrio, coordinación y estabilidad, integrando patrones de movimiento complejos.
  • Disminuye riesgo de lesiones al entrenar movimientos funcionales en vez de máquinas que aíslan músculos.
  • Aumenta agilidad y propiocepción, incluso estudios muestran mejoras relativas superiores al entrenamiento de fuerza o resistencia tradicionales.
  • Es eficaz en salud general: fuerza ósea, metabolismo, autonomía funcional en personas mayores.
  • También rinde en rendimiento deportivo, sobre todo en atletas CrossFit y crosstraining.

3. Pros y contras (yo siempre te digo la verdad 🤓)

✅ Pros

  • Entrenas la vida real, no solo tu ego y el bíceps.
  • Variedad y motivación: nunca aburre, combinamos pesas, cardio, propiocepción, movilidad.
  • Permite trabajos de todo el cuerpo en poco tiempo.
  • Beneficio integral como “medicina”: ideal para la salud metabólica, salud mental, etc.
  • Para todas edades: desde adultas mayores hasta jóvenes deportistas, incluso embarazadas con supervisión adecuada.

❌ Contras

  • Si lo haces mal (o sin técnica), puedes lesionarte: especialmente en movimientos inestables como TRX si eres novato.
  • Algunos sistemas requieren equipamiento específico (pesas rusas, clavas, sacos de arena, suspensión).
  • Requiere un entrenador que realmente sepa, no cualquiera que copie vídeos de internet. La correcta progresión es clave.

Modalidades y sistemas actuales del entrenamiento funcional

🔹 Crosstraining / Functional Fitness / CrossFit

Sistema que combina fuerza, resistencia, gimnasia, cardio, movilidad: todo junto, a alta intensidad y adaptado al nivel individual.

Forma comunidad y compromiso, pero cuidado con técnica.

🔹 Entrenamiento en suspensión (TRX)

Sistema basado en tu peso corporal con cintas TRX, trabaja el core, la estabilidad y fuerza funcional. Ideal para ambos extremos de nivel, aunque expertos advierten de riesgo de hombro si no controlas técnica.

🔹 Friction training (entrenamiento de fricción)

Menos conocido, usa superficies y almohadillas deslizantes para generar resistencia por fricción. Entrena core, estabilidad, potencia, equilibrio. Útil en grupos o personales 

🔹 HIFT (High Intensity Functional Training)

Entrenamiento funcional de alta intensidad, una rama del HIIT específicamente con componentes funcionales. Muy popular según encuestas de tendencias.

🔹 Entrenamiento híbrido

Mezcla fuerza máxima y cardio para cubrir todos los sistemas: fuerza, resistencia aeróbica y anaeróbica. Muy de moda en 2025, permite afrontar cualquier desafío físico (ej. competiciones tipo The Crucible en Dubai).

🔹 Terapia-motion avanzada (ex. Logic Workout)

Modelos recientes como el “Reactive Falling Effect” (2025) usan inestabilidad radical, fitballs y cambios posturales para fortalecer control postural y quitar dolores crónicos.

¿Qué dicen los estudios y expertos?

  • Estudio en Alemania con adolescentes: entrenamiento funcional mejoró múltiples cualidades físicas más allá de fuerza o resistencia aislada.
  • Proyectos en rehabilitación (Liu et al. 2014): mayores mejoras en fuerza, movilidad y balance en adultos mayores con entrenamiento funcional vs fuerza pura.
  • En salud pública: el ejercicio es medici­na, reducir dependencia farmacológica, mejorar recuperación tras cirugía. Expertos como Mikel Izquierdo hablan de recetar ejercicio.
  • Para mujeres >40: disminución de cortisol, regulación hormonal, mejor postura y masa muscular con funcional versus solo cardio modo “walking”.

¿Quién puede hacerlo? ¿Cuándo?

  • Prácticamente todo el mundo: desde jóvenes activos hasta adultos mayores que quieren movilidad y estabilidad 
  • Mujeres de más de 40 especialmente beneficiadas por la combinación fuerza-cardio y efectos hormonales 
  • Personas en rehabilitación, tras lesiones o cirugías: este enfoque proviene de fisioterapia.
  • También atletas que quieran mejorar rendimiento funcional: crosstraining, híbrido, etc.

Cómo elegir un buen profesional de entrenamiento funcional 🔍

  • Formación real en functional training y readaptación (no solo “influencer chic”). Busca certificaciones avaladas.
  • Que valore el movimiento sobre la estética: movilidad, técnica, progresión segura.
  • Profundizar en monitorización: frecuencia cardíaca, movilidad, cargas, descanso.
  • Experiencia con diversas poblaciones: mayores, embarazadas, deportistas, rehabilitación.
  • Buen feedback: videoanálisis, correcciones, ajustes de técnica.

Mi Plan básico de 1 mes para probar por ti mism@ 📅

Solo necesitas kettlebell o mancuerna y tu propio cuerpo. 3 sesiones por semana (lunes-miérco-vie), progresión suave.

Semana 1–2 (adaptación)

  1. Calentamiento dinámico 5 min (trote en sitio, rotaciones, estiramientos activos).
  2. Circuito (3 rondas):

  • 10 sentadillas con peso lo que tengas
  • 8 zancadas invertidas por pierna
  • 10 swings con kettlebell o globo improvisado
  • 30 seg plancha frontal
  • 8 push-ups (puedes rodillas)
  • 30 seg descanso entre elementos, 1-2 min entre rondas

Semana 3 (intensidad media)

  1. Añade burpees (5–8 rep), sprints cortos 30 s o saltos.
  2. Eleva duración del circuito a 4 rondas.

Semana 4 (variación)

  1. Introduce TRX si tienes: filas TRX 8-10 rep, fondos en suspensión.
  2. Incluir trabajo de inestabilidad (una pierna o slider/friction).
  3. Mantén 4 rondas + finaliza con 3 min estiramientos-movilidad.

Final de mes: evalúa cómo te sientes en actividades diarias: subir escalones, cargar compras, levantarte del suelo sin esfuerzo. Si has ganado estabilidad, control y menos molestias: ¡funcionaste genial! 😉

Consejos de experto (con humor y sarcasmo de entrenador)

  • No seas ese que hace burpees con técnica de bailarina: primero calidad antes de lanzarte como Rocky.
  • Cuida tus hombros y rodillas: mucha gente hace mal las remos TRX y lesiones aparecen.
  • Descansa: este tipo de entrenamiento activa TODO el cuerpo, no subestimes recuperación.
  • Escucha a tu cuerpo, no a ese influencer que te dice que entrenes a diario sin descanso—ese amigo te arruinará.
  • Progresa lento: si no, tu ego pasará factura (y tu tendón también).

¿Para qué sirve finalmente?

  1. Para moverte mejor y con menos dolor cada día.
  2. Para prevenir lesiones y mejorar calidad de vida especialmente en la edad media.
  3. Para rendimiento deportivo funcional en deportes reales, no solo estética.
  4. Para estar fuerte, ágil, coordinado y saludable.
  5. Para tener un cuerpo que no solo aparenta, sino que funciona.

🔚 Conclusión final (y un último chiste de entrenador)

En resumen: el entrenamiento funcional no es moda pasajera, es un estilo de entrenar con base científica, adaptable, inclusivo y eficaz. Como entrenador, he visto gente transformarse: no solo en cuerpo, sino en funcionalidad real. Si te aburres del gimnasio tradicional, si quieres moverte mejor, si te interesa prevenir lesiones o simplemente rendir más en sueños y vida real… dale una oportunidad funcional al funcional.

Ahora en serio: si tienes dudas, te preparo un plan personalizado gratis… o al menos te prometo que no verás más burpees sin sentido. 😉

¡Espero que te haya gustado, enganche y motive! Y si lo compartes en el blog, me avisas que lo celebro con una rutina extra secreta.

Entrenamiento funcional no es solo entrenar: es entrenarte a ti para la vida real 😉.

Publicar un comentario

0 Comentarios